USO DE ACEITES NATURALES Y MINERALES EN FISIOTERAPIA

Los procedimientos en fisioterapia o rehabilitación física en general , conlleva realización de técnicas de manipulación o movimientos que al inicio puede ser una tortura para quien lo recibe, sobretodo si se trata de una etapa de transición inflamatoria o traumática , tras una fractura, dolor muscular, edema etc. El contacto mínimo puede generar dolor, por ello, desde nuestra experiencia notamos que las personas presentan una mejora sustancial cuando se hace uso de aceites o elementos minerales de tipo natural , ya que estos presentan principios activos desinflamantes y analgésicos, ello sumado a las técnicas manuales y kinesioterapia, posibilitan en los pacientes mayor tolerancia a los impactos propias de un proceso de rehabilitación. Podemos reconocer algunos de ellos dentro de la práctica.

AZUFRE

Su interacción dentro del organismo se entiende por la influencia al ser un mineral, es así como equilibra el campo magnético, liberando energía estática en los tejidos, ya sea acumulados por estrés, contaminación ambiental u otros. Su uso es conocido en casos de frió corporal o el llamado “mal aire”que da al exponer el cuerpo descubierto. Esos cambios de temperatura sobretodo en zonas de la espalda, pecho, o cara pueden ocasionar ciertos dolores o malestar. El uso del azufre mediante la aplicación de un  masaje de fricción entre una barra de azufre y la piel, refieren obtener resultados  de bienestar y alivio de dolores post espasmo muscular, lumbalgia, cervicalgia de manera inmediata. 

LLANTÉN

Conocido por sus propiedades antibacterianas, antiinflamatorias y descongestionantes principalmente. Se caracteriza por ser rica en flavonoides, alcaloides, terpenoides, iridoides, mucílagos y otros compuestos protege las células de mediadores inflamatorios y así colabora en la reparación de tejidos. Se usa en forma de infusión para prevenir el surgimiento de úlceras gástricas, controlar el azúcar en sangre, entre otros y emplastos para facilitar la cicatrización y disminución de edema o inflamación. Está contraindicado en embarazadas y personas con reacciones alérgicas.

ENEBRO

Debido a su contenido de monoterpenos y flavonoides está recomendado para el efecto antiinflamatorio como por ejemplo, en la artritis , además, su alto contenido en vitamina C fortalece el sistema inmune y también favorece en la síntesis de colágeno.

La planta de enebro es usada en baños y contribuye al alivio de tensión muscular y estrés.

ARNICA

Es una planta conocida por su acción antiinflamatoria que se usa en golpes o  pero su uso en exceso o por vía oral puede  ser riesgoso ya que causa, vómitos , dolor de pecho, taquicardia.

Su acción terapéutica es debido al aceite esencial, con lactonas sesquiterpénicas como la helenalina, que le confiere todo su poder antiinflamatorio y analgésico, otras lactonas y sus ésteres derivados como los ácidos cafeico e isobutírico.

CANABIS

Las propiedades de aceite del cáñamo vienen determinadas por su elevado contenido de ácido graso esenciales(incluyendo Omega 3) y en proteínas (un 34% aproximadamente ). De los ácidos grasos esenciales contenidos en el aceite vegetal de semillas de cannabis destacan, en orden de importancia: Ac.linoleico, Ac.Alfalinolenico, Ac.Oleico, Ac.Araquidonico, Ac.Gammalinolenico. Tambien tiene muy poca de concentración de cannabinoides.

Tiene diversos beneficios una de ellas antiinflamatorias ,lo que lo convierte en un aceite excelente para el tratamiento de procesos inflamatorios de la piel.

PRESENTACIÓN

Estos productos se comercializan en forma de crema o aceites por centros de aromaterapia o farmacias como el caso de la barra de azufre. Estas deben tener registro y estar autorizados para uso externo. En caso de reacción alérgica, detener su uso y visitar a su medico.

Add your Comment

×